domingo, 20 de septiembre de 2009

CULTURA DE TRABAJO EN MEXICO

CULTURA DEL TRABAJO EN MÉXICO.
Cultura y organizaciones mexicanas.
La cultura en México, y los valores que ésta conlleva, profundamente arraigados en el inconsciente del mexicano, son fundamentales para la cohesión social y la preservación moral, ayudan a la convivencia humana cotidiana; éstos no pueden ser dejados a la entrada de la fábrica, de la oficina, del despacho, son introducidos en estos espacios junto con las personas, de ahí la importancia de ver su impacto en la organización.
Eva Kras (La Administración Mexicana en Transición, 1991) divide a los fenómenos culturales (entendidos como formas y creencias sociales que afectan la manera de llevar a cabo los negocios en México) en dos: en aquellos cuya preservación es vital para la sociedad en su conjunto y por tanto para las empresas; y otros que pueden ser considerados un freno para la modernización, tanto en la sociedad como en las organizaciones.
Dentro de los primeros, se encuentra la familia; que proporciona a los individuos lazos de confianza, responsabilidad, afiliación, apoyo emocional; y la religión católica, la cual ofrece consuelo, tranquilidad y una aceptación del destino (quizá este es un elemento muy importante para comprender la paz social, en medio de los cataclismos económicos y sociales, que ha vivido nuestro país a lo largo de su historia), es además una base social que da cohesión al grupo y permite se difundan los valores fundamentales que determinan la autoimagen del individuo su relación con los demás individuos del grupo social y con la naturaleza.
Ambos, familia y religión (y muchos más valores que por el momento no tocaremos) provocan relaciones interpersonales peculiares y diferentes a las de otros países; ya que hacen que el mexicano se sienta motivado principalmente por el respeto personal y el reconocimiento. Esto es muy importante y trasladado a la empresa, en una situación de relación laboral obliga a prestar mucha atención al cuidado de las relaciones personales si se de desea lograr la máxima eficiencia y productividad.
Eva Kras dice que las relaciones interpersonales son tan importantes en la cultura mexicana que es necesario analizarlas timando en cuenta cuatro cosas:
1) La persona vs. la tarea; 2) la sensibilidad emocional; 3)la etiqueta; 4) el ambiente laboral.
Sobre el primer punto, o sea, la persona vs. la tarea, afirma que en los países altamente industrializados de le da prioridad a la tarea, y la persona es sólo un medio para realizarla, ésta puede ser sustituida, pero la tarea debe ser realizada siempre. Para el mexicano esto es una deshumanización del trabajo que resta importancia al individuo, reduciéndolo a una herramienta, el trabajador mexicano necesita ser reconocido como una persona con conocimiento sobre la tarea que realizará. El tomar en cuenta este valor y necesidad del trabajador mexicano, traerá un funcionamiento exitoso de la organización.
El mexicano tiene una gran sensibilidad emocional, la cual tiene varias manifestaciones cuando se encuentra en una situación laboral, ejemplo de estas manifestaciones son sus ideas ingeniosas para resolver problemas en el proceso productivo; pero también como consecuencia de tal sensibilidad, suele tomar la crítica acerca del trabajo como una cuestión personal; ante esto último, los gerentes, administradores y en sí todos aquéllos que controlan y dirigen personal han desarrollado un arte sumamente sofisticado de diplomacia al tratar la crítica, para que el trabajador no se sienta atacado.
La etiqueta, entendida como una expresión de cortesía y consideración hacia los demás, es enseñada por la familia a los niños, y se espera que los pequeños sepan comportarse de acuerdo a normas preestablecidas y con especial respeto y consideración hacia las personas mayores y la autoridad.
Sobre ese punto E. Kras nos dice que en ciertas empresas donde se usa un estilo autoritario, a veces suceden algunos abusos, sobre todo, en trato con los empleados de los niveles más bajos. En estos casos, los empleados sienten que se les ha ofendido su dignidad y subvalorado su trabajo y esfuerzo. Los empleados afectados de esta manera rápidamente pierden compromiso y lealtad hacia el trabajo.
El ambiente laboral que busca el trabajador mexicano es aquel que sea amistoso y no conflictivo, donde no exista confrontación, ni competencia, si no encuentra estos elementos ni siquiera un buen sueldo lo retendrá en la empresa.
Además y recordando que la familia es uno de los valores más arraigados, el trabajador mexicano buscará un trabajo que le permita un equilibrio adecuado entre trabajo y vida familiar.
Todos los valores culturales mencionados hasta ahora contribuyen a la preservación de la sociedad y de las organizaciones, pero hay otros que tienen un efecto negativo, sobre todo en las empresas. Dentro de estos últimos se encuentra la impuntualidad que caracteriza al pueblo mexicano. Da la impresión que se tiene otro concepto del tiempo, un concepto relativo, no moderno. Esta impuntualidad representa serios obstáculos para la modernización.
Por último, en México se le otorga un gran valor al individuo, el lugar de trabajo está estructurado sobre la realización personal del individuo, todo trabajo se organiza y delega a individuos. Cada persona siente responsabilidad y lealtad hacia su jefe, pero muy poco interés lateralmente, a menos que se trate de un amigo. El concepto de trabajo en equipo casi no existe y va en contra de los valores individualistas tradicionales de confianza personal y de reconocimiento dentro de la estructura jerárquica; el intentar cambiar este valor por el de reconocimiento del grupo, desempeño del grupo, planeación en grupo, toma de decisiones en grupo, sería un cambio radical para una sociedad basada en valores individuales.
No cabe duda que el reconocimiento de todos estos valores en la cultura mexicana nos ayudará a entender mejor la posibilidad de éxito que tienen los programas de calidad en nuestro país.
Psicología del Trabajador mexicano.
1. Capacitación, Productividad y Psicología nacional.
 La fuerza de toda empresa es el factor humano.
 La forma de ser de una persona la determinan 3 factores: Herencia biológica, el medio ambiente y las reacciones personales.
 Si queremos entender al mexicano debemos conocer y entender su historia.
 La cultura mexicana interesa en el extranjero.
2. Nuestra psicología profunda.
 Existe confusión con respecto a la mujer; el mexicano la respeta y a la vez la odia y la rechaza (Figura de la Malinche y Hernán Cortés).
 El mexicano es débil (por tanta represión) por lo que compensa esta debilidad con una actitud dura (machista).
 El mexicano es mentiroso.
 Buscar la mexicanidad en los símbolos patrios y la cultura (folklore, idiosincrasia) podría ser una solución a nuestra mexicanidad.
 El mexicano al ser débil se vuelve superticiosos y cree en la magia (Virgen de Guadalupe).
 El mexicano no tiene moral (Es corrupto, infiel, agresivo, etc.).
3. La dependencia ancestral.
 El mexicano debido a su pasado de represión y de imposición, es dependiente (busca que los problemas y las cosas las arreglen otros en lugar de el mismo). “Que el gobierno lo arregle”, “Papa gobierno”, “La empresa tuvo éxito”, “Yo tuve la culpa de el fracaso de la empresa”; y por ello se conforman con lo que sea (una chambita para que la empresa me mantenga).
 El mexicano es inseguro.
4. La autodevaluación del mexicano.
 El mexicano se autodenigra frente a otras culturas extranjeras.
 Existen diferentes factores en la sociedad actual que hacen que el mexicano se autodenigre como lo es la corrupción, el influyentismo, la sobrevaluación de los extranjeros, la fanfarronería, la impuntualidad, las antesalas, la insubordinación, el miedo, la envidia, el despilfarro, el abstencionismo, la basura, el abuso de diminutivos, la susceptibilidad, la fé guadalupana, los chistes autodevaluatorios, el soborno, el disimulo, etc.
5. La sociedad mexicana actual.
 En la sociedad mexicana existen los pocos ricos-ricos y los muchos pobres-pobres.
 Aspectos de la sociedad mexicana:
-Familia: donde el padre es dueño de la mujer y los hijos y en donde no se tienen valores de unión, sino de sometimiento.
-La mujer: abnegada, conformista, disimulada, sometida, religiosa y tradicionalista.
-Los jóvenes: viven de simulaciones, la corrupción es un gran peso para su desarrollo profesional, critican la forma de vivir de sus padres, pero tienen miedo a cambiar esas costumbres que arrastrarán en su vida familiar. En general critican pero viven para ser criticados.
 Las clases sociales y las castas:
-clase baja: figura del indio sin voz ni rostro.
-clase media: dinámicos pero en busca de la grandeza personal antes que el bienestar social.
-clase alta: figura del español (dueños de todo).
 El mexicano es muy individualista, no le gusta trabajar en grupo (si yo hago, tu que me das).
6. El trabajador mexicano.
 La actitud del trabajador mexicano es de obediencia, de quedar bien con los de mayor rango.
 Existe una competencia interna entre grupos departamentales.
 El trabajador mexicano es muy desconfiado y por lo tanto individualista (no se tiene confianza en sí mismo debido a la represión de tantos siglos). No sabe o no quiere trabajar en grupo.
 Al trabajador mexicano no le interesa su desarrollo, solo le interesa sobrevivir (solo trabaja para comer).
 Cuando al trabajador mexicano no se le cubren sus necesidades primordiales, entonces toma una actitud de valemadrismo hacia su trabajo y sus compañeros.
 Están hambrientos de autoestima.
 La mujer trabajadora tiene que cargar consigo muchos mitos machistas (la mujer solo sirve para ser madre, debe ser servicial “empleos de servicio”, la mujer no debe sobresalir más que el hombre; o trabaja o es madre; todos éstos valores inculcados desde la misma familia).
 El líder mexicano es autoritario, manipulador de los trabajadores, solo le importa su propio poder (como los políticos, dueños, jefes, como los españoles conquistadores).
7. Otras culturas, otras conductas laborales.
 Como se mencionó anteriormente, el ser humano es moldeado por su cultura que lo rodea (tradiciones, costumbres y valores).
 En países como Estados Unidos, la gente no se acopla al medio; no sufre la vida sino que la goza y para ello hace cambiar al medio (esto lo reflejan en su trabajo y con ello se hacen muy competitivos) aunque a la larga se llegan a perder los valores humanos y llegan a sentirse frustrados.
 Japón es un país casi perfecto debido a su mentalidad de cooperación y de lealtad (reflejado en sus empresas), además de que su grado de escolaridad es de preparatoria (como mínimo).
 En Corea y Hong Kong motivan a sus trabajadores a que trabajen más, porque el que más trabaja, más gana.
8. Los aspectos más positivos de nuestra psicología.
 Los valores humanos que tiene el mexicano es lo más preciado de su cultura (la familia, la patria, el servicio a los demás, el calor humano, el buen humor, la religiosidad-fé que tienen). Todos estos valores sabiendo darles su justa medida pueden hacer que el mexicano sea productivo, que sea un ser humano ejemplar.
 Algunas empresas han sabido aprovechar este aspecto y son las más exitosas del país (VIPS, Hotel Camino Real, Xerox Mexicana, etc.) Aplicando métodos de control total de calidad y de mejora continua (tomando mucho en cuenta el don de ser humano, respetando al trabajador mexicano y alentándolo).
9. Desarrollo de actitudes laborales positivas.
 Para que el país sea productivo y sea desarrollado se necesita que la fuerza productiva (empresas) estimulen a sus empleados a ser cada día mejores, dándoles confianza (que el mexicano la tiene muy escondida) y gratificándolos siempre.
 Hay que saber en donde estamos para que de allí comencemos nuestro desarrollo.
 El mexicano tiene el potencial de ser excelente, solo falta echarlo a andar satisfaciendo cada uno nuestras necesidades de ser humano.
 Dejar de lado las actitudes paternalistas (comenzando desde la familia), proteger mas no sobreproteger a los hijos, trabajadores, seres humanos.
 No echarle la culpa a nadie de nuestros problemas, sino enfrentarlos con responsabilidad y no esperar a que nos lo resuelvan.
Nueva cultura Laboral.
Esta nueva cultura laboral tiene 8 objetivos centrales:
Fomentar la revaloración del trabajo humano, otorgándole la dignidad que le corresponde – No es un castigo, los trabajadores no son máquinas, llegan a nuestras empresas con la carga emocional de su casa, para bien o para mal, con el dolor de estómago o en algunos casos la cruda realidad. El trabajo es una forma de contribuir al desarrollo de nuestras familias y del país.
Propiciar niveles de remuneración justos y equitativos – Y aquí tenemos una bronca medio regular ¿te pagan bien aquí en la estación Carlos Martín por lo que haces, por el raiting, por las desmañanadas? ¿es justo y es equitativo para con los demás que trabajan aquí? ¿Menuda bronquita para los empresarios no? ¿Cómo lograr que a cada gente le paguemos lo justo y que sea equitativo? no igual, que quede claro, sino equitativo, a cada uno lo que se merece.
Impulsar la capacitación de los trabajadores y empresarios. De ahí programas como el PAC o créditos para la formación en calidad del gobierno.
Favorecer el cuidado del medio ambiente y la aplicación integral de las disposiciones relativas a seguridad e higiene. Nos vamos a acabar este planeta, ¿has visto el mugrero que hay a los lados de las carreteras, en las orillas del periférico, al lado de la recta, la peste del río zapatero? … sólo por eso no compre mi terreno en ese fraccionamiento que tiene campo de golf … lo compre un poco más atrás para que oliera un poco menos …
Estimular la creación de empleos y la preservación de los existentes mediante el uso racional de los recursos disponibles. En este momento conformémonos con el segundo, si nuestros señores diputados maduran y las reformas salen como verdaderas reformas, el año que entra por estas fechas estaremos en otra situación mucho más favorable y creo que con la posibilidad de crear más empleos y mejor pagados.
Consolidar el diálogo y la concertación como los métodos idóneos para que las relaciones obrero-patronales se desarrollen en un clima de armonía. ¿En términos coloquiales? Que dejemos de estar como perros y gatos, a ver como me friego a los trabajadores y a ver como transamos al patrón. Claro que hay diferencias o que ¿en tu casa no te piden de vez en cuando que le aumentes al gasto? ¿a poco le dices a tu señora que no hay? Negocias con ella, sí le subo al gasto pero tú bájale a la luz o al cafecito. Y cuando de plano no hay pues ves en dónde le recortas. Como el chiste entras a la época del consumismo. Con su mismo traje, con su misma corbata. Pero no hay que perder el diálogo para resolver las diferencias.
Promover el pleno cumplimiento de los derechos constitucionales, legales y contractuales de carácter laboral.
Reconocer la importancia de dirimir las controversias ante los órganos jurisdiccionales encargados de impartir justicia laboral. Como el consejero matrimonial o la pareja de amigos que te orientan en los problemas, si hay problemas acudes a ellos.
La nueva cultura laboral no es nueva en su definición, pero como todo, requiere un proceso de madurez, de consolidación y de aprendizaje, pero sobre todo de conciencia y de actitud de todos y aquí me refiero al primer principio básico no sólo de las relaciones laborales, sino de cualquier relación: La buena fe y la lealtad entre las partes son principios indispensables para el buen desarrollo de las relaciones, llámense en este caso laborales, pero podrían ser familiares, de negocio, de amistad. Sin buena fe y lealtad no hay forma de construir mejores relaciones entre empresarios y colaboradores.
Ese es el reto, crear una cultura laboral en México de respeto a la persona, de dignificar el trabajo, de reconocer que el éxito es de ambas partes: empresarios y trabajadores.
Ahora bien, lo interesante de este proceso consiste en identificar las actitudes de trabajo que forman parte de lo que llamaríamos la "vieja", pero al mismo tiempo, moderna cultura laboral y, como alternativa, el planteamiento de cuatro criterios básicos que modifican la concepción del trabajo y dan soporte a la nueva cultura laboral:
1. El reconocimiento de que el trabajador más que un recurso, es una persona, un ser humano.
2. El trabajo más que una mercancía es el medio para transformar la realidad.
3. Las organizaciones más que campos de batalla, son comunidades de desarrollo compartido y participativo.
4. La productividad más que una forma de explotación, es un resultado que se surge del enriquecimiento de las capacidades del trabajador.
FACTORES DE ÉXITO EN LA ORGANIZACIÓN MEXICANA
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) atraviesan por un proceso de cambio trascendental como resultado de la globalización y de la apertura económica que ha experimentado nuestro país. Estas empresas representan un alto porcentaje de las empresas totales del mismo, generan la mayor parte de los empleos actuales, y son parte medular del crecimiento económico nacional, ya que muchas familias dependen económicamente de ellas.
Antecedentes
Cómo alcanzar y sostener la ventaja competitiva es una cuestión para el éxito y la supervivencia de las empresas.
Diversos estudios nos indican que en países desarrollados esta capacidad de dirección estratégica juega un papel importante en el éxito y sobrevivencia de este tipo de empresas. Toda empresa que sea capaz de desarrollar una adecuada dirección y que cuente con las estrategias adecuadas podrá tener mayor probabilidad de éxito.
Las preguntas de investigación son las siguientes: ¿Cómo es la dirección estratégica de las Pequeñas y Medianas Empresas? ¿Cuáles son las características de las Pequeñas y Medianas Empresas Exitosas? ¿Cómo son los factores de éxito internos de las Pequeñas y Medianas Empresas?
Factores de éxito en pequeñas y medianas empresas en Mexico
La importancia de las Pequeñas y Medianas Empresas en la economía de México sugiere que la comprensión del éxito de las empresas es crucial para la estabilidad y salud de la economía de la nación. En Observatorio Pequeña y Mediana Empresa (2003) (estudio evaluado y aprobado por la Comisión Intersecretarial de Política Industrial de la Secretaría de Economía, México), los autores ofrecen un número de causas generales para el éxito de las pequeñas y medianas empresas, como la Capacitación en dirección y problemática de empresa, Financiamiento para capital de trabajo y adquisición de activos fijos y modernización de la planta, Promoción y apoyo a las certificaciones ISO y otras técnicas de mejora de la calidad y productividad, Acciones de enlace oferta – demanda para proveeduría, Servicio al cliente, Crecimiento de las ventas, Crecimiento en empleados, son citas típicas para el éxito de las pequeñas y medianas empresas.
Estudios recientes (Meeham, 2002; McComb, 2001) demuestran que a pesar de la variedad de factores internos que llevan a las pequeñas empresas al éxito, casi todos están relacionados a la figura del emprendedor. Dentro de las diversas áreas del conocimiento que tienen que ser atendidas en el estudio del éxito empresarial, casi todas confirman que el fundador es la pieza fundamental para que efectivamente ocurra el éxito.
Los empresarios que recién comienzan deben tener presente que el éxito depende en gran medida de uno mismo y de las causas o circunstancias que se pueden controlar o modificar. Es fácil echarles la culpa a los demás, al estado o al entorno, cuando las cosas nos van mal. Sin embargo, tal como se ha visto, el éxito de los nuevos empresarios está fundamentalmente al interior de sus organizaciones de ellos mismos, buscar estos factores de innovación que nos lleven a tener una mejor ventaja competitiva, es el tema principal de este estudio empírico de las pequeñas y Medianas Empresas en México.
Muchas discusiones existen en la literatura sobre éxito, predominantemente se usa solo el criterio financiero. Es limitada la atención a otros tipos de éxitos dentro de las Pequeñas y Medianas Empresas, como las metas personales de los dueños, la motivación por estar en ese negocio. Por lo tanto, las medidas de éxito para las Pequeñas y Medianas Empresas deben de reflejar una combinación de las características personales de los dueños y el medioambiente donde se encuentre la empresa.
Los éxitos de las Pequeñas y Medianas Empresas pueden ser medidos por diferentes criterios; uno puede ser el financiero y el no-financiero, aunque la literatura les pone más atención a las medidas financieras. Las medidas tradicionales del éxito de los negocios tienen su base en el número de empleos, retorno de la inversión, utilidades, salud financiera. Estas medidas de éxito llevan implícito otras medidas como crecimiento, calidad, innovación, dirección estratégica.
Qué son los factores de éxito
(Rockart, 1982), define a los factores críticos de éxito como: “las áreas clave en las que son absolutamente necesarios los resultados favorables para que un gerente en particular alcance sus metas”. Similar a esta definición, pero más simple, (Grant,1996) definen a los factores críticos de éxito como: “los elementos que hacen que una empresa sea exitoso”.
Por otro lado Eberhagen y Naseroladl(1992) definen a los factores críticos de éxito como “aquellas pocas variables que afectan a un administrador para alcanzar sus metas en su actual o futuras áreas de actividad”.
Existen áreas claves dentro de las Pequeñas y Medianas Empresas para poder entregar un resultado exitoso. La metodología de factores críticos de éxito se basa en identificar estas áreas cruciales para tener éxito en una empresa. Rockart (1979) menciona que este método se enfoca en las necesidades individuales de información de los administradores y de cada una de sus necesidades actuales de información, ya sean duras o suaves.
Los Factores de Éxito representan las condiciones externas e internas que necesitan ser atendidas frecuente y cautelosamente por parte de los altos ejecutivos. Estos factores fijan las métricas del uso en el control operacional y la planeación estratégica. (Luck, 1996).
En México como en otros países, existen muchas organizaciones que no tienen orientado o encaminado sus metas, prioridades y recursos, por lo que, el utilizar los factores críticos de éxito serán la base para generar un nuevo perfil. Los factores críticos de éxito permitirán a los altos ejecutivos delinear sus prioridades y orientar sus recursos.
La clave del éxito de las organizaciones actuales se puede definir en enfocar los recursos críticos de las actividades diferenciales entre el éxito o el fracaso de ellas. Esto se toma en consideración para el aprovechamiento de los recursos críticos dando como resultado un mejor desempeño y resultados de cada proceso en la organización.
Pequeñas y Medianas Empresas en el Pais.
La importancia que las pequeñas y medianas empresas tienen en el desarrollo económico de México, radica en la cantidad de establecimientos de este tipo que existen en nuestro país: aproximadamente el 95.0% de las empresas en México son micro-industrias, 4.8% de las empresas establecidas, corresponden a la clasificación Pequeña empresa (3.9%) y Mediana empresa (0.9%), tan solo el restante 0.2% corresponde a grandes empresas y ocupan al 64% del personal de la planta productiva del país (INEGI, 2004).
Es difícil pretender en una definición recoger todos los elementos que determinan que una empresa sea “pequeña” o “mediana”, ni los que diferencian a las empresas, los sectores o los países en sus distintos niveles de desarrollo.
Las empresas pueden ser clasificadas considerando su giro, en empresas de servicio, comerciales e industriales. A su vez, éstas pueden clasificarse considerando el número de empleados que laboran y el volumen de ventas medido en salarios mínimos anuales. La justificación de subdividir a las empresas por tamaño, radica en el hecho de que entre éstas existen diferencias de diversa índole en nivel de inversión, empleo, tecnología, organización, entre otras (Ibrahim and Goodwin, 1986).
De acuerdo al Diario Oficial de la Federación (DOF) del día 25 de Abril de 2003, se establecen los criterios de estratificación de las empresas en México de la siguiente manera
Fuente: Diario Oficial de la Federación (2003).La importancia de este tipo de empresas es que contribuyen en todos los países del mundo, con la mayoría absoluta de los establecimientos productivos, el empleo y el ingreso nacional, constituyendo la columna vertebral del mercado interno, el desarrollo regional y la masificación del bienestar de la población (Zevallos, 2003). Ante esto, nadie puede negar la importancia que tienen las Pequeñas y Medianas Empresas para el desarrollo económico de un país.Las Pequeñas y Medianas Empresas constituyen en todo el mundo la base del desarrollo empresarial. Según un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) en el 2002, la Pequeñas y Medianas Empresas representan entre el 96 y 98 % de las empresas existentes en los países miembros de dicha organización y son las principales generadoras de empleo, ya que representan entre el 57 y el 81 % de empleos en dichos países por lo que generan el 70% de PIB.
En la Unión Europea representan más del 99% de los 12 millones de empresas que hay, ocupan más del 70% de los trabajadores y generan casi el 70% del PIB, mientras que en México ocupan el 99.7%, representan el 64% de empleos y generan el 42% del PIB. Dadas las cifras, nadie puede negar que las Pequeñas y Medianas Empresas sean fundamentales para el empleo, tanto por el número de trabajadores de que disponen actualmente, como por su capacidad para generar empleo.
Las pequeñas y medianas empresas deben de ser consideradas como mas creativas e innovadoras que las grandes empresas (O´Shea, 1998), tienen mas libertad de expresión inherente su tamaño, que ayuda a facilitar y encargarse de la conducta innovadora. Sus mercados son más limitados, tiene una gran flexibilidad en su estructura productiva (Evans and Moutinho, 1999), tienen la capacidad para operar con pequeños márgenes de ganancias y pueden tomar decisiones más rápida, estas empresas tiene una limitación en capital financiero, recursos humanos, materiales y recursos informativos.
Típicamente las pequeñas y medianas empresas son relativamente pequeñas en la industria que pertenecen, su evolución continua es de incertidumbre, generalmente no pueden formular una planeación, pueden tener una actitud mala hacia los detalles minuciosos de los procedimientos diarios (Bennett, 1993), y muestran una alta personalidad en la administración de la empresa de acuerdo al estilo del dueño (Stokes and Fitchew, 1997).
Así mismo, la aplicación del talento y especialización del dueño, en donde el gran conocimiento que el dueño tiene en un área especial es benéfico para ellas en virtud de que éste es quien toma las decisiones. Tal ventaja es importante considerando que las empresas triunfadoras dedican mucho tiempo al trabajo y que mejor que la persona principalmente interesada en ella lo haga. Una de las características más relevantes de las pequeñas y medianas empresas es el papel del propietario.
En la pequeña empresa, el dirigente cumple tareas de dirección y de operación, pues es el que visiona el qué hacer del negocio, él también es quien ejecuta lo que logra imaginar, consigue el financiamiento necesario, diseña los productos y los procesos, compra la tecnología y los insumos más importantes, administra todos los bienes físicos y al personal, produce, enseña a otros a que lo hagan y supervisa el trabajo, vende la mayoría de lo producido. Sólo en la medida en que madura como directivo y que encuentra colaboradores confiables es que va delegando estas funciones.
En México, el éxito no goza de una imagen tan positiva. Más bien genera actitudes de celos y, tiempo atrás, se le consideró como algo indeseable. Sin embargo, en la actualidad, está imagen del éxito está cambiando. Para potenciar las posibilidades de éxito es necesario prepararse, visualizar y analizar la mayor cantidad posible de situaciones, antecedentes y alternativas.
La creatividad y la capacidad de innovación constituyen un factor fundamental del éxito empresarial. La creatividad y la innovación no se refieren únicamente a los productos, se refiere a todas las áreas del funcionamiento integral de las organizaciones.Dirección y Estrategia
“El líder debe de estar donde esta la acción y el trabajo, dirigiendo, entrenando y apoyando a la gente a mejorar sus esfuerzos, como un generador de entusiasmo para disfrutar del proceso” (Richard S. Jonson).
El aumento de las presiones competitivas globales, la rápida proliferación de las nuevas tecnologías, la mayor complejidad de los mercados y la necesidad de una mayor productividad y calidad ha hecho surgir, como respuesta, un “pensamiento estratégico” en las empresas.
Es por ello que resulta de interés analizar si las Pequeñas y Medianas Empresas en México, han adoptado esta perspectiva estratégica y, en su caso, qué características tiene dicho enfoque. Para ello, se analizo cuatro aspectos básicos que nos pueden ayudar a determinar las peculiaridades estratégicas de dichas empresas: (1) los principales factores competitivos del entorno en el que desarrollan sus actividades, (2) la planeación estratégica y las tipologías estratégicas adoptadas, (3) los recursos y capacidades fundamentales en los que apoyan su competitividad y (4) las alianzas y acuerdos de cooperación que realizan con otras empresas. Dichos aspectos se analizan seguidamente.
Planeación y Topologías Estratégicas
El proceso de planeación estratégica implica la realización de una serie de actividades formalizadas por parte de las empresas encaminadas a identificar objetivos y metas, y a analizar el ambiente externo y los recursos internos para así conseguir identificar oportunidades y amenazas del entorno y determinar fortalezas y debilidades de la organización (Navas y Guerras, 2002). Este proceso permitirá a la empresa formular estrategias adecuadas a sus objetivos, teniendo en cuenta la situación interna y externa.Estrategias Competitivas
“Una pequeña y mediana empresa requiere plantear estrategias para aprovechar las oportunidades externas y evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. Por este motivo, la identificación, la vigilancia y la evaluación de las oportunidades y amenazas externas es esencial para lograr el éxito” (Waterman Robert).
Una vez analizado el proceso de planeación estratégica, en el que se examinan las fortalezas y debilidades de la organización, así como las oportunidades y amenazas de su entorno, el siguiente paso consiste en formular e implementar una estrategia. Dicha estrategia debe permitir a la empresa capitalizar de modo óptimo sus fortalezas y las oportunidades que le brinda el ambiente. En definitiva, la estrategia se relaciona con un conjunto de comportamientos que tiene la empresa y que vienen determinados por un proceso de toma de decisiones de los directivos que están encaminados a la consecución de una ventaja competitiva sobre los rivales.
Factores competitivos
El modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter (1980) constituye una potente metodología de análisis que permite conocer cuáles son las principales características del entorno competitivo en el que las Pequeñas y Medianas Empresas en México desarrollan sus actividades.
En concreto, con este modelo se analizan las características de la industria, medidas por cinco factores: la rivalidad entre los competidores existentes, la posibilidad de entrada de nuevos competidores, la amenaza de productos sustitutivos, el poder negociador de los compradores y el poder negociador de los proveedores.
Así, el modelo de Porter permite investigar acerca de la estructura de la industria, señalando las oportunidades y amenazas que las Pequeñas y Medianas Empresas en México, tienen a la hora de competir dentro de su entorno específico.
Principales Recursos y Capacidades
El propósito del análisis de los recursos y capacidades es el de identificar el potencial de la empresa para establecer ventajas competitivas mediante la identificación y valoración de los recursos y habilidades que posee o a los que pueda acceder. Este enfoque adopta, por tanto, una orientación interna, más que externa, para la formulación de la estrategia de la empresa.
Para realizar el análisis estratégico interno es preciso identificar los diferentes recursos y capacidades que están disponibles para su utilización y en los cuales se apoyan para alcanzar el éxito competitivo. Siguiendo a Grant (1996), se pueden distinguir entre recursos tangibles físicos y financieros y recursos intangibles, tecnológicos, organizativos y humanos, siendo la combinación de estos últimos los que determinan las capacidades de la empresa.
Cooperación entre Empresas
La alianza o la cooperación entre empresas supone, pues, un procedimiento mediante el cual se establecen vínculos y relaciones entre empresas, a través de fórmulas jurídicas o bien con acuerdos explícitos o tácitos que, uniendo o compartiendo parte de sus capacidades y/o recursos, sin llegar a fusionarse, instauran un cierto grado de interrelación con objeto de incrementar sus ventajas competitivas.Las condiciones actuales de inestabilidad y complejidad del entorno exigen a las empresas adoptar estructuras más flexibles y conseguir mayores recursos para afrontar el reto tecnológico. Hay muy pocas empresas con los recursos suficientes para configurar su cadena de valor con absoluta independencia, por lo que la cooperación se configura como una opción muy interesante de cara a conseguir un nivel competitivo aceptable (García, 1993).
TENDENCIAS DE RECURSOS
Con la apertura de los mercados y la globalización de la economía, con la entrada de capitales extranjeros y nuevos flujos de inversión, el campo laboral en México está cambiando y lo seguirá haciendo.
"La apertura económica y los tratados comerciales han modificado las tendencias del mercado laboral en México y en todo el mundo, en donde se han incrementado los horizontes para los más talentosos y capacitados profesionales, para quienes dominan varios idiomas y para aquellos que tengan la flexibilidad de deslindarse de su ciudad."
Esta última circunstancia obedece sobre todo al gran desequilibrio en la geografía del empleo en México: mayor concentración de empleadores en el centro y norte del país y falta de talentos, y escasez de trabajo en el sur y gran concentración de la población del país.
Aunado a este desequilibrio laboral, existe otra tendencia que impacta directamente en México: "Del 4% de desempleo en Estados Unidos, 1% corresponde a niveles profesionales, lo que indica la existencia de una gran demanda de personal capacitado. La solución que ha adoptado dicho país para satisfacer esta necesidad es atraer talento del exterior."
Entre los factores que las empresas exitosas han considerado para construir su éxito comercial podemos mencionar las siguientes:
+ Tiempo.- Considerado desde el punto de vista de la oportunidad en satisfacer las necesidades del cliente en el momento en que lo requiere y desea. ¿Se imagina qué le sucedería a un hospital que no tuviera oportunidad al atender las urgencias que se presentan entre los pacientes? Ese es el enfoque al que nos referimos: ofrecer solucionar las necesidades de los clientes con oportunidad.
+ Conveniencia.- Dar todo tipo de facilidades y comodidad a los clientes para solucionar sus necesidades, como ubicaciones accesibles, horarios ampliados, simplificación de la vida, facilitar la compra y el consumo, etc. La clave en este aspecto está en saber adaptarnos a las nuevas necesidades en los cambios de hábitos en la vida de los consumidores.
+ Calidad.- Desde el éxito de las empresas japonesas en la década de los 80 los mercados se han vuelto cada vez más exigentes en cuanto a la calidad, lo que ha permitido que algunas empresas basen su éxito en ofrecer calidad y estandarización a los clientes, superando lo que logran sus competidores y conquistando la lealtad de los consumidores. Con el advenimiento del «ISO 9000», prácticamente cualquier empresa puede lograr estandarizar sus procesos para asegurar su calidad. Y esta es una condición indispensable para pensar en el éxito.
+ Diseño y Moda.- Este es otro importante factor que ha traído el éxito a importantes empresas, pues las personas aprecian y valoran el diseño en toda su extensión, así como las tendencias que conocemos como Moda, que tienen gran influencia en el comportamiento de las personas. Hay negocios en los que estar al día en las tendencias de la moda y del diseño es la diferencia entre ganar o perder y hay negocios (especialmente los que compiten con productos chinos), en los que la Moda puede ser su tablita de salvación.
+ Tecnología.- Sin duda en este siglo XXI, llamada la “era del conocimiento”, el desarrollo de tecnología ha sido la clave para que algunas empresas se hayan convertido en tremendos éxitos. En computación e informática, internet, genética, robótica, agroindustria, farmacéutica, comunicaciones, energía, nanotecnología, nuevos materiales, etc., hay cada día nuevos avances que han ayudado a construir muchas empresas exitosas y seguramente esta será una fuente de nuevos éxitos en el futuro.
+ Seguridad.- Y si la tecnología está marcando la pauta en muchos negocios, la seguridad también se ha convertido en un factor de éxito cada vez más importante. No cabe duda que tanto a nivel macroeconómico, como en aspectos individuales la seguridad ha adquirido gran relevancia y es la base para que muchas empresas hayan logrado triunfar en el mercado.
+ Entretenimiento.- Desde siempre se ha dicho que las personas necesitamos «pan y circo» y en estos tiempos los negocios que han sabido ofrecer novedades en el entretenimiento han tenido excelentes resultados. Solamente hay que pensar en todo lo relacionado con juegos electrónicos para darnos cuenta de la importancia de este factor en la construcción de historias de éxito en los negocios.
+ Emotividad.- Por supuesto que muchos productos han construido su notoriedad gracias al manejo que han hecho de los aspectos emocionales, lo que les ha permitido lograr que importantes segmentos del mercado los prefieran y se identifiquen con sus marcas. Es interesante destacar que los lazos basados en aspectos emocionales son mucho más fuertes y duraderos que los creados con base en otros factores.
+ Status.- Y no cabe duda que muchas personas valoran el status, por lo que aquellas empresas que han logrado comunicar que ser sus clientes es una cuestión que da status y distinción, han obtenido un enorme éxito. Además este tipo de negocios tienen la ventaja que pueden tener una proyección internacional, pues el concepto de status tiene generalmente aceptación en todo el mundo.
Una de las cualidades que debe fomentar todo emprendedor es la capacidad para observar lo que está pasando en el mercado y deducir las tendencias para adelantarse a las mismas y aprovechar antes que nadie las preferencias y necesidades de un segmento del público.
En primer lugar sobre la gran importancia que ha ido adquiriendo el llamado «mercado de los pobres».
Hasta hace unos años los especialistas en mercadotecnia recomendaban enfocarse a la «clase media» por su capacidad de compra; hoy sin embargo nos hemos dado cuenta que la clase media ha sufrido una pérdida de poder adquisitivo y la saturación de empresas que ofrecen satisfactores para ese sector ha hecho que ya no sea tan atractiva.
Por el contrario el mercado de los pobres no ha sido atendido adecuadamente y las empresas que se han percatado de esa oportunidad y se han avocado a ofrecer productos y servicios para ellos, están haciendo un gran negocio. Baste mencionar a «Waldo’s», «Elektra», «Famsa», «Bodega Aurrerá», «Farmacias de Similares», etc.
Pero también podemos señalar al propio «Cemex» que desarrolló un exitoso programa para la promoción de la autoconstrucción y sus productos llamado «Patrimonio Hoy» dirigido a este enorme segmento de la población de nuestro país.
Adicionalmente podemos darnos cuenta que las «microfinanzas» también se han empezado a desarrollar con tremendo éxito. Solamente tenemos que mencionar a «Compartamos», una de las empresas pioneras en este mercado, que ha demostrado que es posible prestarle dinero a los pobres sin necesidad de garantías o avales y hacer un gran negocio.
Otra tendencia en el mercado es la creciente importancia que está teniendo el mercado de los «Adultos Mayores». Esta tendencia está dada por el incremento en la «esperanza de vida» de las personas que se ha visto notablemente incrementada gracias a los avances médicos del siglo XX; pero también por el cambio de hábitos en las personas mayores de 65 años, que reclaman un papel más activo y que no se conforman con una actitud derrotista o terminal de su vida.
Actualmente las personas mayores de 65 años requieren de productos y servicios adecuados a sus necesidades y deseos y están dispuestos a pagar por ellos. Y si bien en nuestro país todavía hay amplios sectores de Adultos Mayores que no tienen suficientes recursos para cubrir sus necesidades, paulatinamente se va conformando un «mercado de la Tercera Edad» que seguramente será de gran valor económico en los próximos años.
Además Adultos Mayores de Estados Unidos y Canadá están empezando a desplazarse para vivir o pasar largas temporadas en nuestro país (especialmente en invierno), lo que está abriendo nuevas oportunidades en Campeche, Baja California, Sonora, Quintana Roo, etc.
Otra tendencia que se está dando en los mercados y que considero que debemos analizar es la cada vez mayor preferencia de los consumidores hacia los productos naturales, ecológicos y saludables, lo que abre una enorme gama de oportunidades de nuevos negocios.
Si revisamos por partes esta tendencia, podremos ver que las personas están tratando de regresar a lo básico: ya no queremos aditivos químicos en los alimentos, pues nos hemos convencido que al ingerir una gran cantidad de materias sintéticas estamos favoreciendo el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes o el cáncer.
Esta es la causa de que los jóvenes estén prefiriendo tomar agua simple o bebidas frutales a los refrescos embotellados que acostumbrábamos consumir; o que los productos orgánicos estén teniendo un gran auge en los países del primer mundo (que tienen los recursos para pagar su mayor costo).
En nuestro país hay muchas muestras de que esta tendencia ofrece excelentes oportunidades de negocio, pero si mencionamos a la Pyme «100% Natural», creo que nos queda claro que podemos encontrar nichos aún no satisfechos y que podríamos aprovechar.
Y si nos enfocamos al aspecto ecológico podemos comprobar que va creciendo la conciencia acerca del respeto que debemos tener hacia nuestro planeta, pues los resultados de haber afectado el equilibrio ecológico están a la vista con el incremento de huracanes, tsunamis, sequías, calentamiento global, etc.
En esa mayor conciencia podemos encontrar la razón del interés en las fuentes alternativas de energía (solar, eólica, etc.); en los automóviles híbridos (con una combinación de motor de gasolina con otro eléctrico); pero también en el «ecoturismo», los materiales reutilizables, el reciclado de la basura, etc. Y en todas estas situaciones hay oportunidades para nuevos negocios.
Una tendencia adicional que creo debemos revisar es la que tiene que ver con la importancia que actualmente se le da a lucir una buena figura, lo que da origen a una amplia gama de productos y servicios dietéticos; alimentos nutritivos, así como artículos y aparatos para hacer ejercicio, gimnasios, etc.; productos para mejorar la figura o para ocultar el exceso de peso; etc.

3 comentarios:

  1. En cuanto a la cultura del trabajo en Mexico, puedo decir que como bien hemos estudiado, es un hecho de que la cultura del trabajo en este pais esta estrechamente vinculada a los valores morales que tenemos como individuos dentro de la sociedad, ya que el trabajador mexicano, cuenta con valores que se le inculcan desde nino, y que es dificil que este haga a un lado en el area laboral, es una realidad que la cultura mexicana esta comprometida con los valores familiares.

    En cuanto al trabajador mexicano en el panorama laboral podemos afirmar, que tiende a ser un tanto individualista, y el papel de la mujer hoy en dia a pesar de que hemos progresado, sigue muy ligado ( aunque en menor magnitud) a todas las cuestiones machistas muy comunes en este pais, y que luchamos dia con dia por eliminar, ya que tanto hombres como mujeres cuentan con la capacidad y potencial para ser hombres y mujeres trabajadores que contribuyan para llevar una vida digna y ayudar al pais en el que vivimos y que nos vio nacer.

    ResponderEliminar
  2. me parece muy importante estudiar y analizar al trabajador mexicano y la cultura que tenemos nosotros. muchas veces decimos que estamos jodidos por que el gobierno nos oprime con sus impuestos y sus malas decisiones pero en realidad estamos mal por la cultura de cada uno de nosotros como mexicanos en nuestros respectivos trabajos.

    un mexicano no puede competir con las grandes potencias, debido a su forma de pensar, a su pesimismo, a sus valores tan limitados, a dejar todo para el ultimo, a cumplir solo con su trabajo y no buscar mejor y crecer. a nuestra dependencia total de otros. de hecho al yo escribir estas palabras estoy autodevaluandonos pero asi es el problema detectarlo para algun dia lograr erradicar nuestra cultura de trabajo que para mi es el principal problema de nuestro estancamiento.

    ResponderEliminar
  3. Creo que la importancia de este tema no es el poder criticarnos como mexicanos y ver lo persimos que somos en comparacion con otras culturas, hay puntos en nuestra cultura de los cuales se puede sacar provecho. Como en las culturas orientales, que son ideas cerradas un tanto extremistas y estrechas, pero son las que los han llevado a superse. De esta forma y con nuestros valores, esta en nosotros el decidir como ser y como queremos ser reconocidos como trabajadores, o porque no, como empresarios.

    ResponderEliminar